La primera edición del Ciclo de Cine Itinerante y en la Ruralidad tuvo dos sedes: corregimiento de La Florida (Pereira) y vereda Las Mangas (Santa Rosa de Cabal). Dos espacios itinerantes que le dieron lugar al encuentro, a la reflexión por las identidades campesinas y a la excusa por volver a pensar en lo humano y lo que nos une. Ambos territorios enmarcados por la riqueza ambiental de la cuenca del Río Otún. 

Para estos espacios fueron seleccionadas dos piezas audiovisuales del cine colombiano dando apertura al primer Ciclo de Cine Itinerante.


El largometraje La Suprema (2024) del director Felipe Holguín y el cortometraje Por esa lengua (2018) bajo la dirección de Daniel Negrete. La Suprema es un pueblo olvidado — al igual que muchos otros — que no aparece en los mapas oficiales, sin servicios básicos: agua potable o electricidad y sus pobladores parece que solo existen en ese lugar. La rutina diaria es rota por la noticia que uno de sus hijos, “Medialuna”, disputará una pelea de boxeo por el título mundial de los pesos medianos. Esta comunidad campesina de la costa norte colombiana se mueve entre el deseo ser  reconocidas gracias a uno de sus habitantes — que nunca aparece en la película—- y el desprecio de aquellos que viven en la ciudad y no entienden que un grupo de campesinos se reúne, organiza y trabaja para poder ver la final de boxeo.

Por esa lengua,  es un cortometraje que se adentra en la cotidianidad de un pueblo costeño, donde Lucy, la chismosa del pueblo, reconstruye y destruye  la vida a través de los rumores que inventa. Este corto, de manera implícita, recoge a ese personaje arquetípico de las zonas rurales: el chismoso — porque un hombre también puede serlo —-, para mostrar la forma en que se recoge en el lenguaje y  dinamita la realidad  a través de la ficción que inventa. La chismosa —-narradora oral por naturaleza—teje con las palabras una nueva realidad sobre la cotidianidad, las personas no son lo que son, si no que de  ellas se dice. El chisme, entonces,  es un balón que rueda por las comunidades campesinas y, por lo general, no se sabe a dónde irá a parar. 

Estas piezas cinematográficas del cine colombiano, fueron la excusa para que las y los campesinos se reconocieran y conversaran. Oírlos hablar de la chismosa de la vereda, de los proyectos delirantes que han tenido para proyectar una película o abrir una carretera. El cine como un reflejo para conocer esas experiencias cotidianas que viven a diario las comunidades campesinas. 

Equipo

Dirección general: Jessica Arcila Orrego

Apoyo en coordinación: Christian Camilo Galeano

Apoyo en curaduría: Sebastián Valencia Muñoz

Moderador de apoyo en espacios de diálogo: Daniel Alejandro Vergara

Realización audiovisual: InSgn Media 

Películas proyectadas: La Suprema de Felipe Holguín y Por esa lengua de Daniel Negrete

Agradecimiento a: Diego Hoyos, Cine Club La Florida; Susana Toro, Ana Lucero Toro Soto, Emanuel Toro, Tertuliadero El Paraíso; Libia López.

Ciclo de Cine es una producción original de:

En asocio con:

Apoya: